En KineStetic las clases están dirigidas por profesionales fisioterapeutas, para acompañarte en tu proceso y adaptarlo a tu cuerpo y a tus necesidades. ¿Te apuntas?
HORARIOS
LUNES
De 10h a 11h
De 16:30h a 17:30h
De 19h a 20h
MARTES
De 9:30h a 10:30h
De 17:45h a 18:45h
De 19h a 20h
MIÉRCOLES
De 10h a 11h
De 16:30h a 17:30h
De 19h a 20h
De 20:15h a 21:15h
JUEVES
De 9:30h a 10:30h
De 17:45h a 18:45h
VIERNES
De 17:45h a 18:45h
De 19h a 20h
Pilates clínico 1 vez por semana (Pago mensual) 40€
Pilates clínico 2 veces por semana (pago mensual) 60€
Pilates clínico Matricula (Pago único) 30€.
Descripción
Es un tipo de ejercicio físico que se centra en:
- La postura
- La estabilidad de los músculos del tronco
- El equilibrio
- El control postural
- La fuerza
- La flexibilidad
- La respiración
Tratamiento profesional
En KineStetic, utilizamos este sistema de ejercicios para la prevención de lesiones músculo esqueléticas y como tratamiento de estas en la fase final de la rehabilitación.
Al estar dirigido por fisioterapeutas especializadas, aprovecharemos cada movimiento para trabajar de forma adecuada todo el organismo y para optimizar nuestra fuerza, resistencia, coordinación y propiocepción.
¿Para quién es?
Lo puede realizar cualquier persona, ya que adaptamos el entrenamiento con una valoración previa del fisioterapeuta a cargo.
Es efectivo en todos los casos y de manera particular cada persona se beneficia de una manera diferente, el deportista que quiere mejorar su técnica y aumentar su eficacia, la persona sedentaria que quiere mejorar su postura y evitar dolores de espalda, las embarazadas para mejorar y entrenar el suelo pélvico y prevenir lumbalgia, etc.
El movimiento es necesario
Con el paso del tiempo, perdemos equilibrio, coordinación, fuerza, flexibilidad y resistencia muscular, y también ciertas facultades que se hacen más evidentes cuando se supera cierta edad.
Por tanto, la actividad física es esencial para la salud en las personas mayores y el método pilates es sin duda un gran aliado por su gran contenido terapéutico.
De hecho, es un tipo de ejercicio que está ganando popularidad en este colectivo, entre otras cosas por la capacidad que tiene este método para adaptarse a las necesidades de quienes lo practican. Es recomendable por eso que las clases sean impartidas por profesionales en la salud, quienes harán una valoración clínica y ajustarán los ejercicios de acuerdo al estado de salud de cada persona.
Beneficios
1. Prevención a la osteoporosis.
2. Aumento de tono muscular, muy necesario para proteger las articulaciones.
3. Mejora el equilibrio, importante para evitar caídas y por consiguiente fracturas.
4. Fortalece el suelo pélvico.
5. Previene la depresión, mantenerse activo y sin dolor mejora la percepción del estado de ánimo.
6. Favorece la mejora de la postura, por lo que evita dolores de espalda.
7. Facilita la socialización.
¿Te apuntas?
Así que no hay excusas, la jubilación tiene que ser el momento de empezar a cuidarse (si no se ha hecho antes) y mantenerse activo, para poder disfrutar de todos los años que quedan por delante con la mejor calidad de vida posible… ¡Actívate!
Beneficios
1. Promover una buena postura durante y después del embarazo (durante el embarazo la postura se ve alterada por el cambio del centro de gravedad y es importante el alineamiento corporal para que las presiones no recaigan sobre el suelo pélvico y lo debiliten), mejorando la conciencia corporal.
2. Mejora la estabilidad lumbopélvica y por tanto disminuye el riesgo de padecer patologías secundarias al embarazo (lumbalgias, ciatalgias, dolor sacroilíaco…) por el efecto producido por la hormona relaxina así como por el aumento de la curvatura lumbar.
3. Mejorar la circulación sanguínea.
4. Debido al fortalecimiento del suelo pélvico y al nivel de relajación alcanzado por la gestante, es posible conseguir un parto natural de menor duración.
5. Prepara físicamente el cuerpo para el parto y posparto, ayudando a mejorar la fuerza expulsiva durante el parto.
6. Ayuda a preparar la parte superior del cuerpo (miembros superiores, cervicales…) ante las demandas de cuidado del recién nacido (lactancia, cambio de pañales, transportar al bebé…)
7. Prepara la parte inferior del cuerpo para el aumento de peso del abdomen y previene las disfunciones uro ginecológicas.
8. Ayuda a mantener las funciones abdominales y a prevenir la diástasis o separación de los rectos del abdomen.
9. Estimula el trabajo cardiovascular.
10. Trabaja la expansión torácica para así aumentar la capacidad respiratoria reducida por el volumen fetal.
Durante la sesión de pilates clínico, el/la fisioterapeuta está supervisando cada ejercicio en cada momento, con el objetivo de asegurar que se realiza correctamente.
Los ejercicios se realizan de manera lenta, suave, coordinada y controlada. Con esto aseguramos que ninguna persona se haga daño durante la sesión, trabajamos la calidad del movimiento para evitar la recurrencia del dolor y "el control mental" (principio básico de Pilates) es decir desarrollamos mayor conciencia sobre nuestro cuerpo, nuestras posturas, nuestros movimientos y sobre la forma de activar los grupos musculares en sus tiempos adecuados. Además, coordinamos la respiración con los movimientos.